Sra.
Apoderada.
Presente.
Me permito molestar por unos minutos su atención, para referirme a lo siguiente con respecto a su hijo (a).
El año 2002 en la ciudad de Chañaral, di inicio a un programa de intervenciones quirúrgicas a aquellos niños portadores de SÍNDROME DE RESPIRACIÓN BUCAL, y que no contaban con los recursos necesarios para ser intervenidos. Los dineros en esa oportunidad los conseguí de CODELCO, y permitió que 30 (treinta) menores fueran intervenidos por médico Otorrinolaringólogo, quince (15) de la Escuela de Lenguaje en la que trabajaba en mi condición de Fonoaudiólogo y el resto de la comunidad y que estaban en lista de espera en la ciudad de Copiapó, como una manera de agradecer al Hospital de Chañaral el haber permitido que los menores se operaran allí.
Durante el año 2004, el la ciudad de La Serena fueron intervenidos 11 (once) menores de la Escuela de Lenguaje Oswaldo Guayasamín de Las Compañías, lugar en donde trabajo en mi profesión, obteniendo los dineros de la Ilustre Municipalidad de La Serena y del Gobierno Regional, con lo cual los menores se operaron en la Clínica Manuel Rodríguez, con todas las prestaciones de pacientes particulares.
En esa misma fecha, un número similar de menores de la Escuela Especial de Lenguaje, Pluma de Oro de Illapel, fue intervenido, como parte de este proyecto en el Hospital de Illapel, gracias a las gestiones del Director de dicho establecimiento Hospitalario, quien compró los servicios al Hospital de La Serena, mas algunos aportes de los apoderados y de una empresa contratista de Minera los Pelambres.
En Enero del año 2005, el Sr. Intendente Felipe Del Río, citó a una reunión a la Intendencia, al SEREMI de Salud, Educación y a mi, para interiorizarse de los resultados obtenidos, oportunidad en que solicitó que este proyecto no sólo fuera realizado en las Escuelas en las cuales yo trabajaba, sino que en toda la región, motivo por el cual organicé las Primeras Jornadas de Síndrome de Respiración Bucal, en la ciudad de Ovalle, en conjunto con la Escuela Especial de Lenguaje, Valle del Sol y con el patrocinio del Departamento Provincial de Educación Ovalle, ya que no había tenido contacto alguno con Escuelas de Lenguaje de dicha ciudad.
En una reunión previa a dicha Jornada, me había reunido con los Fonoaudiólogos de la Provincia, solicitándoles me hicieran llegar la lista de los menores portadores de Respiración bucal, y que debían se evaluados por Médico Otorrinolaringólogo, para determinar quienes de ellos debían ser operados, una vez obtenido el número de menores, solicitar a las autoridades los dineros para realizar las operaciones.
Gracias a la ayuda del Sr. TITO SALINAS, supervisor del Departamento de Educación Ovalle, logré que los Colegas me entregaran un listado con 77 (setenta y siete) menores, para ser evaluados por Otorrinolaringólogo, listado que luego de reuniones en la Dirección de Salud Coquimbo, con la Dra. LORENA CASARÍN y a indicación suya, con fecha 20 de Julio, hice llegar al sub. Director Médico del Hospital de Ovalle, Dr.HUGO MARTÍNEZ, quien llamaría a los menores para ser ingresados por Pediatría y así entrar al sistema de salud y logra la evaluación del Otorrino.
Como es de todos sabido, los conflictos que afectaron a la Salud en Chile y que desembocaron en un paro indefinido, con las consiguientes consecuencias, tales como, acumulación de operaciones programadas, (mas de cinco mil), correr la lista de atenciones de los pacientes etc., han retrasado sobre manera la gestión.
Durante las dos últimas semanas, he tenido contacto con Salud de Ovalle, puntualmente con la Sra. Mª Angélica Casanova, quien me ha comunicado que la Dra. Ana Rosa Muñoz, le indicó que los menores del listado entregado, deben ingresar al sistema, presentándose en los consultorios respectivos, con una interconsulta del Fonoaudióloga (o), para que desde allí, sean remitidos al Pediatra, quien determinara su envío a Otorrino para que sea este último, quien determine a que menores es necesario operar.
Usted comprenderá, que esto ha escapado definitivamente de mis manos, en cuanto a acortar los trámites burocráticos del sistema, por lo cual me he permitido molestar su atención para informarle de los pasos dados para obtener la atención de su hijo (a), cosa que hasta el momento no he logrado, no por falta de interés de mi parte, muy por el contrario, he tratado por todos los medio, de determinar quienes deben ser operados, pero lamentablemente tendremos que seguir esperando que las instancias de salud resuelvan y así tener la esperanza de que sean evaluados.
Sin otro particular y con la convicción de que comprenderá lo que ocurre, me despido de Usted, esperando a corto plazo, tenerle buenas nuevas con respecto a dicha evaluación.
Atte.
GABRIEL VARAS VILLALOBOS
FONOAUDIÓLOGO
U. DE CHILE
NOVIEMBRE 2006.
Mg. Gabriel Varas Villalobos, FONOAUDIÓLOGO CLÍNICO, U.de Chile. La Serena, IV Región, Chile. Terapia Adultos y Niños, consulta privada, con alteraciones de VOZ,HABLA Y DEGLUCIÓN. Docente en U. Pedro de Valdivia, Universidad de La Serena y Ex Docente Universidad del Mar, Magíster en Gerencia Educacional, U. Mayor. Diplomado en Docencia en Educación Superior U La Serena Especialista en Motricidad Orofacial. Terapeuta K-Taping, cert. Nº 1790, por K-Taping Academy. Terapeuta Sintergética, Manos.
martes, noviembre 14, 2006
Así se van dando las cosas
Este informe fué enviado al Sr Intendente FELIPE DEL RÍO, esperando que luego de ello, me permitiera contar con los recursos para ayudar a los menores.........han pasado muuuuuchos meses, tenemos otro Intendente...y no pasa nada......eso es compromiso con los menores de nuestro país.
INFORME
El presente informe tiene por finalidad, dar a conocer una realidad que hoy se presenta en nuestro país y que dice relación con lo que está ocurriendo a nuestros niños en etapa pre-escolar y básica.
Para entender lo anterior, se hace de necesidad recordar alguna información referida al desarrollo neurológico, teniendo en cuenta que, los estudios más recientes sobre neurología constatan que los primeros años de vida son trascendentales, porque delimitan la capacidad intelectual que una persona podrá desarrollar. De tal forma que si desde la edad mas temprana se pone al alumno o alumna en situaciones adecuadas de aprendizaje, su potencial intelectual puede multiplicarse.
Ya no se habla de coeficiente intelectual alto o bajo, sino de perfil de inteligencia, que es le resultado de educar y adiestrar el talento durante los primeros años de la educación pre-escolar y primaria, con el fin de mejorar la capacidad intelectual de los alumnos o alumnas.
El periodo de edad que se extiende desde el nacimiento hasta los seis años es de gran plasticidad, es decir, es el momento en que el niño o niña aprende con rapidez y entusiasmo. Por eso se suele decir que es un período “sensible”, un período en el que los niños o niñas tienen un gran potencial tanto para el desarrollo físico-orgánico como intelectual y moral.
Frente a esto debemos recordar que el desarrollo nos presenta muchas características, de las cuales mencionaré algunas que son de mayor relevancia clínica.
El desarrollo es continuo.
En cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia un mayor complejidad, Incluso en los niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en un área o en otra.
El desarrollo es progresivo.
De no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.
El desarrollo es irreversible
Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación.
En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta están presentes aun después de largos períodos sin ejercitación.
El desarrollo tiene una secuencia fija.
Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. Así, en el área motora aparece primero la posición sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la ,postura sin apoyo y al final, la marcha. Las inconsistencias al tomar datos anamnésticos, sólo tienen que interpretarse como olvido de las madres de los detalles de la maduración de funciones determinadas. Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma de un niño a otro.
Las características del desarrollo persisten por una generación.
En cada niño, en cada individuo, existen características propias de un desarrollo. Son variables de velocidad, la intensidad, la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente persisten las características previas. Así por ejemplo, una especial musicalidad o el desarrollo de algunas habilidades cognitivas no tienen necesariamente que aparecer en hijos o nietos.
Por otra parte es necesario, también tomar en cuenta los principios del Desarrollo.
Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad, es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso:
a) la velocidad cambia en etapas.
b) La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro.
c) La velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo.
d) El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal.
e) El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.
f) El desarrollo no es paralelo al crecimiento.
Veamos en detalle algunos de los aspectos:
a. Existen etapas del desarrollo donde se producen grandes cambios en diferentes funciones, alrededor del año de vida. Así, aparecen el lenguaje y la marcha y se inician los primeros procesos cognitivos. También, en la adolescencia, el desarrollo avanza con gran velocidad en lo social, en lo cognitivo y en lo afectivo. Por otro lado, en el periodo preescolar la velocidad es menor y existe a veces la dificultad para discriminar entre un niño con leve retraso y un niño con velocidad normal de desarrollo.
b. Siempre hay que tener en cuenta una variabilidad del desarrollo entre un niño y otro aun con estimulación similar, como ocurre en el caso de los hermanos. Lo importante es que alcancen metas finales parecidas, considerando que pueden hacerlo a velocidades distintas.
c. Si consideramos un lactante, éste evoluciona con gran velocidad en el área motora hasta alcanzar la marcha y la pinza madura. La velocidad de los logros cognitivos es menor si se la considera comparativamente con el área motora. En la edad escolar, el área cognitiva avanza rápidamente y con menor velocidad, el área motora.
d. Funciones precoces y complejas como la visión, la audición, la succión y la deglución se desarrollan en la corteza en un momento en que a distal existen sólo movimientos gruesos con poca coordinación.
e. La evolución clínica del desarrollo, se asienta en procesos que van ocurriendo en el encéfalo: la migración neuronal, el aumento de arborización dendrítica, la mielinización y la mayor complejidad de las capas de la corteza cerebral. Así se puede afirmar que, si se encuentran alteraciones anatómicas en los exámenes de imágenes con TAC o RNM, se pueden esperar alteraciones del desarrollo, aunque existen excepciones para esta hipótesis, basada en mecanismos compensatorios diversos.
f. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes .
Dentro de ciertos rasgos es posible que el crecimiento evolucione lentamente sin afectar la velocidad del desarrollo funcional y anatómico del sistema nervioso. En casos de desnutrición grave puede verse afectado el desarrollo, aunque en estas situaciones es habitual que exista también una deficiente estimulación en varias áreas, producto de la marginalidad cultural, social y económica.
Miremos por un instante los factores que afectan el desarrollo.
Clínicamente se pueden distinguir: 1) factores biológicos y
2) factores ambientales.
Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos.
Factores biológicos : Con fines didácticos se dividen en los siguientes.
Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta
el factor genético familiar. Existen ciertas características de la
maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual; existen niños que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya un anormalidad.
Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las características del desarrollo infantil. Clásicamente se dice que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles asignados precozmente a niños y niñas, que generan estimulación preferencial de ciertas áreas y no así de otras.
En relación a las características especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.
Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, Nº de la gestación, estado emocional, etc). Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micro nutrientes, etc.
La gemelaridad y la prematuralidad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.
Factores peri natales: Son conocidos los factores peri natales que determinan retraso o normalidad del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. Ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.
Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo dentro del rango normal, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo.
Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán, interactúan entre si y con factores de tipo biológico.
Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y
también causa alteraciones del desarrollo en grado variable.
Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado, esté dado por los factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, lasocialización, el desarrollo de los hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.
Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.
Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.
Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por Ej. Localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos, valores sociales, religiosos etc. A pesar de ser conocidos, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo, el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal.
Condiciones familiares: Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de las familias que favorecen un desarrollo normal.
• Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorecen el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padres e hijos y entre hermanos determina un desarrollo normal.
• Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos.
• Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo, (sobreprotección).
• Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores etc., lo que genera un comportamiento infantil sin conflictos.
• Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones.
• Interacción autónoma con iguales: Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.
• Límites claros de los subsistemas familiares: Existen problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos.
Como se menciona en el inicio, todas las estimulaciones que se hagan a los menores, tendrán como destino, el aumento progresivo de la información, que podrá ser usada en el momento que este lo requiera. Para ello cuenta con la llamada Área terciaria o de integración intermodal, lugar al que llegan todas las censo percepciones con las cuales elaboramos respuestas a los cambios energéticos del medio ambiente, área que tiene la particularidad de aumentar de manera significativa sus conexiones dendríticas, aumentando con ello la superficie de contacto. Todo ello es posible, frente a una buena estimulación y a una buena respiración.
Podemos por lo tanto decir que, losa menores no nacen más o menos inteligentes, sino que se hacen.
Un factor que puede incidir de manera preponderante en el desarrollo adecuado de dicha área es la Respiración bucal, patología muy frecuente en menores de nuestra comuna.
El llamado Síndrome de Respiración Bucal, entre otra muchas características, puede venir acompañado de alteraciones auditivas, de mayor o menor cuantía, ello dependiendo del grado o cantidad de la pérdida que presente el menor, como resultado de tener líquido en el oído medio.
El Decreto 1.300/02, que norma el ingreso de menores a las Escuelas Especiales de Lenguaje, permite que los menores afectados en su audición, no presenten pérdidas que sean iguales o superiores a 40 Decibeles.
Aquellos que se encuentran en este rango, presentan problemas de discriminación auditiva, lo que interfiere de manera importante en el trabajo que realizan los especialistas, para que supere su problemática de lenguaje.
Es necesario recordar también que otra de las características de los respiradores bucales, es que presentan labilidad en la concentración, ya que se encuentran hipo ventilados, por lo que sus periodos de atención son muy cortos, dificultando con esto, el almacenar los contenidos pedagógicos dados, de manera íntegra.
En mi labor de profesional, es de rutina solicitar exámenes de audición y Rx. De Cavum Lateral a todos aquellos que diagnostican como Respiradores Bucales, por lo que cuento con un número importante de exámenes, lo que me permite mantener una muestra importante de evaluaciones que me indican que, un porcentaje no despreciable de menores, presenta alteraciones en la concentración y en su audición, lo que dificulta un rendimiento adecuado a lo esperado, tanto en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas como en su capacidad de desarrollar habilidades en el aprendizaje.
En la ciudad de Illapel, a un total de 104 ( ciento cuatro ) alumnos de la Escuela Especial de Lenguaje “Pluma de Oro”, se les sometió a exámenes de Audiometría e Impedanciometría, entregando dichos resultados lo siguiente: el 47.5% de los alumnos, presentaban Audiometrías entre 25 y 35 dB. de alteración. De la misma manera, se les tomó Rx de Cavum lateral a aquellos respiradores bucales que presentaban curvas de derrame en la Impedanciometría. De un total de 77 (setenta y siete) radiografías, 24 (veinte y cuatro) de ellas mostraban alteraciones adenoideas de significación, las que debían ser evaluadas por ORL, para determinar si había portadores asintomáticos y cuáles requerían de ser intervenidos quirúrgicamente.
Igual trabajo en la Escuela Especial de Lenguaje Oswaldo Guayasamín de Las Compañías, arrojó el siguiente resultado, de un total de 87 (ochenta y siete) alumnos, 11 (once) de ellos requerían ser intervenidos quirúrgicamente, es decir el 9.57% no lograría superar en el tiempo dado, su problemática de lenguaje.
Es así que, nos concentramos en obtener los recursos necesarios para dar solución a la problemática de estos menores, teniendo en cuenta que no tenían los dineros necesarios para ser operados, peor aún, la lista de espera para ORL, del Hospital Regional de La Serena tenían, a esa fecha, hora para cirugía para Noviembre del año 2006, fecha en que muchos de ellos, no estarían en la Escuela por cumplir la edad límite que permite el decreto 1.300/02.
Es necesario consignar que, sólo dos de ellos tenían hora para ser operados, el resto no había sido diagnosticado en los controles de niños sanos, aun cuando asistían a estos periódicamente.
Dicho esto y luego de un sin número de reuniones, se obtuvieron aportes del Gobierno Regional y de la Ilustre Municipalidad de La Serena, con lo cual los menores fueron intervenidos en la Clínica Manuel Rodríguez, gozando de todas las garantías que amerita una operación realizada en una Clínica privada.
Los cambios obtenidos por los menores, una vez que son operados, son francamente espectaculares. Su desarrollo lingüístico junto a su desarrollo general, se puede apreciar a las pocas horas de intervenidos, lo que augura un desarrollo de su aprendizaje posterior dentro de parámetros de normalidad.
En el mes de Febrero del año 2005, el Sr. Intendente Don Felipe del Río Goudie, sostuvo una reunión a la que debían asistir los Srs. Seremi tanto de Educación, como de Salud junto al Director de la Escuela Especial y Fonoaudiólogo de la misma.
En dicha reunión, se agradeció por parte de la Escuela y de la comunidad escolar, el aporte del Gobierno Regional a la campaña para operar a estos menores, a la vez que se solicitó la posibilidad de contar con un fondo solidario que permitiera a los menores portadores de las alteraciones antes descritas, dar solución a sus necesidades. Fue allí que el Sr. Intendente solicito a la Dra. Alejandra Manquilef, quien asistió en representación del Seremi de Salud, ver la forma de dar solución a la necesidad de los menores portadores del Síndrome de respiración bucal y que esta se hiciera extensiva a todas las Escuelas Especiales de Lenguaje de la Región, haciendo uso de la instancia con que cuenta el Gobierno, es decir infraestructura hospitalaria, profesionales etc., para lograr así ayudar a todos aquellos menores que se encuentran frente a esta problemática, pero sin los recursos necesarios para dar solución pronta a su demanda.
Dicho esto, los Fonoaudiólogos de las diferentes Escuelas Especiales de la Región, ( sólo once de las cuarenta y dos que existen en la Región) detectaron 158 ( ciento cincuenta y ocho) menores portadores de S. R. Bucal, para que el especialista ORL, determinara, quién debe ser intervenido quirúrgicamente.
Los alumnos detectados corresponden a Illapel, Ovalle Coquimbo y La Serena, encontrándose en la actualidad evaluados por ORL los menores de estas dos últimas ciudades con un total de treinta y cinco (35) con indicaciones de cirugía de Adenoides, amígdalas y aspiración timpánica. 21 de La Serena y 14 de Coquimbo.
Los menores de Ovalle e Illapel, están siendo incluidos en las lista de atención pediátrica, para ser remitidos a ORL de dichos Hospitales y así hacer uso de los recursos del estado, con la consiguiente demora en su atención que va sobre los dos años de espera.
De la solución a la problemática planteada depende, en gran medida, que demos cumplimiento a:
“LOS DERECHOS DEL NIÑO”
A tener un nombre y una nacionalidad. Un niño con un problema de lenguaje difícilmente podrá decir y memorizar su nombre.
A saber quiénes son nuestros padres y a no ser separados de ellos. El conocimiento de las personas, especialmente de los padres también necesita del lenguaje, entre otras cosas, para realizarlo.
A que el estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con deberes y derechos. El quitarle recursos y/o no considerar el TEL como una discapacidad, imponiendo además un sistema único inclusivo emanado del mismo estado, falta a los derechos y deberes de los padres para poder cumplir con los derechos, de educación por ejemplo.
A tener nuestra propia cultura, idioma y religión. Un niño con problemas de lenguaje no podrá desarrollar adecuadamente su cultura, por que no podrá crearla al no poder significar el mundo... causado por la dificultad en el lenguaje, que es dentro de otras cosas un sistema de significación.
A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas. Un niño con problemas de lenguaje no puede pedir información y difundirla, porque no posee adecuadamente la herramienta “lenguaje” necesaria para poder ejecutar este derecho.
A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta. Un niño con problemas de lenguaje no puede expresarse libremente, obviamente tampoco podrá ser escuchado o no le entenderán, por tanto no podrá hacer valer su opinión.
A no ser discriminado por el solo hecho de ser diferente a los demás. Un niño con problemas de lenguaje tiene muchos problemas sociales, sus pares se burlas de él y baja su autoestima y decrece su auto imagen, sufre discriminación “porque habla mal” o “no entiende”.
A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales. Un niño con problemas de lenguaje no puede desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales ni sociales, porque necesita del lenguaje para hacerlo. El lenguaje es una de las herramientas principales y necesarias para la adquisición de valores, principios y conductas abstractas que le permitirán lograr bienestar.
A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física o mental. Un niño con problemas de lenguaje no disfruta de una vida plena y digna, por las razones antes mencionadas.
A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión. Si no manejamos bien una de las habilidades básicas, no por ello simple, como es el lenguaje (hablar) difícilmente entenderemos otros medios de expresión.
A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas. Si existen dificultades para elaborar ideas, a través del lenguaje dañado, ¿cómo se puede participar en proyectos y aportar ideas?
(Cita, Fonoaudióloga Sra. Rocío Fuentes, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.)
Es por todo lo antes mencionado que, respetuosamente solicito, la posibilidad de contar con un fondo solidario u otra alternativa, que permita a los menores portadores de las alteraciones antes descritas, contar con la solución a su problema, que les den la oportunidad de desarrollar sus capacidades, al igual que aquellos que tienen la suerte de contar con los dineros suficientes para solucionar sus déficit, haciendo así de nuestro país, un país más solidario con los que menos tienen, un país con oportunidades para todos, en especial para con nuestros menores; sólo y tan sólo así, podemos esperar un Chile más grande, en donde las posibilidades de Educación efectiva, se extiendan a todos por igual.
Convencido de ello y en la esperanza de una solución, es que pongo en manos de las Autoridades pertinentes, el futuro de tantos y tantos niños que, como digo antes, “ LOS NIÑOS NO NACEN MÁS O MENOS INTELIGENTES, SE HACEN”, es trabajo de todos hacer de esto una realidad.
Mi más profundo agradecimiento a quienes ayudaron a dar solución a las necesidades de estos primeros once menores de nuestra Escuela y también a quienes permitirán que sean más los que tenga dicha oportunidad.
Sr. Felipe del Río Goudie, Intendente IV Región.
Sr. Sergio Contador, Asistente Social Intendencia.
Srta. Adriana Peñafiel. Alcaldesa I. M. La Serena.
Sr. Gaspar Salvatierra, Asistente Social I. M. La Serena.
Sr. Hernán Ahumada. Asistente Social Delegación
Las Compañías I. Municipalidad La Serena.
Sr. Rolando Cantarutti. Médico ORL Clínica Manuel
Rodríguez.
Sr. Rolando Montenegro. Médico ORL Clínica Manuel
Rodríguez.
Sra. Mónica Díaz. Administradora Clínica Manuel R.
Srta. Paulina Secretaria Dpto. Asistencia Social Intendencia
IV Región.
GABRIEL VARAS VILLALOBOS
FONOUDIÓLOGO
U. DE CHILE
INFORME
El presente informe tiene por finalidad, dar a conocer una realidad que hoy se presenta en nuestro país y que dice relación con lo que está ocurriendo a nuestros niños en etapa pre-escolar y básica.
Para entender lo anterior, se hace de necesidad recordar alguna información referida al desarrollo neurológico, teniendo en cuenta que, los estudios más recientes sobre neurología constatan que los primeros años de vida son trascendentales, porque delimitan la capacidad intelectual que una persona podrá desarrollar. De tal forma que si desde la edad mas temprana se pone al alumno o alumna en situaciones adecuadas de aprendizaje, su potencial intelectual puede multiplicarse.
Ya no se habla de coeficiente intelectual alto o bajo, sino de perfil de inteligencia, que es le resultado de educar y adiestrar el talento durante los primeros años de la educación pre-escolar y primaria, con el fin de mejorar la capacidad intelectual de los alumnos o alumnas.
El periodo de edad que se extiende desde el nacimiento hasta los seis años es de gran plasticidad, es decir, es el momento en que el niño o niña aprende con rapidez y entusiasmo. Por eso se suele decir que es un período “sensible”, un período en el que los niños o niñas tienen un gran potencial tanto para el desarrollo físico-orgánico como intelectual y moral.
Frente a esto debemos recordar que el desarrollo nos presenta muchas características, de las cuales mencionaré algunas que son de mayor relevancia clínica.
El desarrollo es continuo.
En cada etapa infantil siempre existen cambios que no tienen detenciones, siempre existen funciones que están cursando hacia un mayor complejidad, Incluso en los niños con alteraciones del desarrollo, se esperan cambios día a día en un área o en otra.
El desarrollo es progresivo.
De no mediar patología, el sistema nervioso experimenta cambios que generan mejoría de funciones que permiten mayor adaptabilidad. En el desarrollo del tono por ejemplo, se pasa de la hipertonía del recién nacido a un tono menor que permita la posición sentado y a una optimización de la motricidad de las extremidades.
El desarrollo es irreversible
Los avances ya adquiridos no se pierden, lo que permiten seguir instalando nuevas funciones sobre avances previos ya consolidados. La adquisición de la palabra con intención comunicativa alrededor del año, no se pierde aunque exista una estimulación poco intensa. A causa de este fenómeno es posible la aparición de la frase y formas más complejas de comunicación.
En lo motor, habilidades como chutear una pelota o pedalear en una bicicleta están presentes aun después de largos períodos sin ejercitación.
El desarrollo tiene una secuencia fija.
Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base. Esto es lo que genera una secuencia fija. Así, en el área motora aparece primero la posición sentada sin apoyo, el pivoteo sobre la pelvis, luego la postura de pie con apoyo, la ,postura sin apoyo y al final, la marcha. Las inconsistencias al tomar datos anamnésticos, sólo tienen que interpretarse como olvido de las madres de los detalles de la maduración de funciones determinadas. Es posible detectar diferentes velocidades de las etapas de la secuencia, pero la secuencia es la misma de un niño a otro.
Las características del desarrollo persisten por una generación.
En cada niño, en cada individuo, existen características propias de un desarrollo. Son variables de velocidad, la intensidad, la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto. En las generaciones siguientes no necesariamente persisten las características previas. Así por ejemplo, una especial musicalidad o el desarrollo de algunas habilidades cognitivas no tienen necesariamente que aparecer en hijos o nietos.
Por otra parte es necesario, también tomar en cuenta los principios del Desarrollo.
Cuando se evalúa el desarrollo de un niño en situación de normalidad o de enfermedad, es conveniente tener en cuenta algunos principios de la maduración del sistema nervioso:
a) la velocidad cambia en etapas.
b) La velocidad del desarrollo normal es diferente de un niño a otro.
c) La velocidad es diferente de un área a otra en una etapa dada del desarrollo.
d) El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal.
e) El desarrollo tiene como base la maduración del sistema nervioso.
f) El desarrollo no es paralelo al crecimiento.
Veamos en detalle algunos de los aspectos:
a. Existen etapas del desarrollo donde se producen grandes cambios en diferentes funciones, alrededor del año de vida. Así, aparecen el lenguaje y la marcha y se inician los primeros procesos cognitivos. También, en la adolescencia, el desarrollo avanza con gran velocidad en lo social, en lo cognitivo y en lo afectivo. Por otro lado, en el periodo preescolar la velocidad es menor y existe a veces la dificultad para discriminar entre un niño con leve retraso y un niño con velocidad normal de desarrollo.
b. Siempre hay que tener en cuenta una variabilidad del desarrollo entre un niño y otro aun con estimulación similar, como ocurre en el caso de los hermanos. Lo importante es que alcancen metas finales parecidas, considerando que pueden hacerlo a velocidades distintas.
c. Si consideramos un lactante, éste evoluciona con gran velocidad en el área motora hasta alcanzar la marcha y la pinza madura. La velocidad de los logros cognitivos es menor si se la considera comparativamente con el área motora. En la edad escolar, el área cognitiva avanza rápidamente y con menor velocidad, el área motora.
d. Funciones precoces y complejas como la visión, la audición, la succión y la deglución se desarrollan en la corteza en un momento en que a distal existen sólo movimientos gruesos con poca coordinación.
e. La evolución clínica del desarrollo, se asienta en procesos que van ocurriendo en el encéfalo: la migración neuronal, el aumento de arborización dendrítica, la mielinización y la mayor complejidad de las capas de la corteza cerebral. Así se puede afirmar que, si se encuentran alteraciones anatómicas en los exámenes de imágenes con TAC o RNM, se pueden esperar alteraciones del desarrollo, aunque existen excepciones para esta hipótesis, basada en mecanismos compensatorios diversos.
f. Crecimiento y desarrollo son dos procesos diferentes .
Dentro de ciertos rasgos es posible que el crecimiento evolucione lentamente sin afectar la velocidad del desarrollo funcional y anatómico del sistema nervioso. En casos de desnutrición grave puede verse afectado el desarrollo, aunque en estas situaciones es habitual que exista también una deficiente estimulación en varias áreas, producto de la marginalidad cultural, social y económica.
Miremos por un instante los factores que afectan el desarrollo.
Clínicamente se pueden distinguir: 1) factores biológicos y
2) factores ambientales.
Estos tipos de factores se deben tener en cuenta al evaluar cualquier situación de desarrollo (normal o retraso del desarrollo) antes de planificar largos y costosos estudios diagnósticos.
Factores biológicos : Con fines didácticos se dividen en los siguientes.
Factores genéticos: En cada evaluación debe tenerse en cuenta
el factor genético familiar. Existen ciertas características de la
maduración que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. También es importante considerar el patrón genético individual; existen niños que se apartan de las características básicas del desarrollo de sus hermanos sin que ello constituya un anormalidad.
Uno de los aspectos más controvertidos es la influencia del género en las características del desarrollo infantil. Clásicamente se dice que las mujeres tendrían un mejor desarrollo del lenguaje y que los niños tendrían un mejor desarrollo motor. La controversia sigue cuando existen trabajos que demuestran la influencia de los roles asignados precozmente a niños y niñas, que generan estimulación preferencial de ciertas áreas y no así de otras.
En relación a las características especiales del desarrollo de algunos grupos étnicos, también se ha planteado que ellas se deben a la interacción entre factores genéticos y factores ambientales.
Factores prenatales: Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, Nº de la gestación, estado emocional, etc). Se desconoce la influencia sutil de algunas patologías leves durante el embarazo: cuadros virales, traumatismos, clima, tipo de alimentación en relación a macro y micro nutrientes, etc.
La gemelaridad y la prematuralidad (sin patologías agregadas) determinan variaciones en el desarrollo al menos durante los primeros años de vida.
Factores peri natales: Son conocidos los factores peri natales que determinan retraso o normalidad del desarrollo. En el plano de pequeñas variaciones del desarrollo tienen también influencia los fenómenos de hipoxia leve, hipoglicemias traumáticas, hiperbilirrubinemias tratadas, etc. Ya que existen una gradiente de secuelas desde las que producen variaciones de lo normal hasta las que determinan patologías severas.
Factores postnatales: Diversos factores fisiológicos como la alimentación, las inmunizaciones, ciertas patologías de poca gravedad pueden modular el desarrollo postnatal, dentro de un plano normal. Sin embargo dentro del rango normal, se sabe poco en relación a eventos biológicos de poca intensidad que afectan el desarrollo. La mayor parte de la literatura apunta a secuelas severas de noxas que afectan intensamente el desarrollo.
Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán, interactúan entre si y con factores de tipo biológico.
Estimulación: Este factor condiciona variaciones de lo normal y
también causa alteraciones del desarrollo en grado variable.
Es posible que el mayor desarrollo específico de determinadas áreas en un niño determinado, esté dado por los factores culturales que generan mayor estímulo en ciertos aspectos. El lenguaje, lasocialización, el desarrollo de los hábitos, son áreas donde la estimulación tiene efecto muy importante.
Afectividad: Es un factor omitido (por lo general) en las anamnesis del desarrollo. Su importancia es indiscutible en el desarrollo de un niño equilibrado, en sus aspectos emocionales, sociales y laborales. Las alteraciones del vínculo con los padres o con la familia, pueden afectar el desarrollo.
Normas de crianza: Aunque las normas de crianza pueden incluirse en estimulación, vale la pena comentarlas aparte. El desarrollo de hábitos y variados aspectos valóricos caen bajo las normas de crianza que afectan el desarrollo normal y sus variantes.
Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por Ej. Localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos, valores sociales, religiosos etc. A pesar de ser conocidos, debe destacarse la influencia que tiene sobre el desarrollo, el nivel socio económico al cual pertenece el niño. Este nivel determina distintas oportunidades de estimulación de educación, valores sociales diferentes que se pueden reflejar en las variaciones del desarrollo normal.
Condiciones familiares: Debemos destacar la importancia de las características de la familia sobre el desarrollo del niño. Vale la pena enumerar las características de las familias que favorecen un desarrollo normal.
• Cercanía afectiva: Un adecuado afecto entre los distintos miembros de una familia favorecen el desarrollo del niño. Una calidez adecuada entre padres e hijos y entre hermanos determina un desarrollo normal.
• Acuerdo relacional: Deben existir reglas sobre los distintos miembros de la familia. Estas reglas deberán ser comunes para todos.
• Equilibrio en la cercanía parental: El niño debería estar cercano afectivamente tanto con sus padres como con sus hermanos u otros parientes. Un acercamiento excesivo a uno de los padres genera conflictos en el desarrollo, (sobreprotección).
• Jerarquía parento-filial definida: Esta jerarquía superior de los padres permite establecer una relación adecuada en cuanto a normas, hábitos, valores etc., lo que genera un comportamiento infantil sin conflictos.
• Normas claras y flexibles: Como consecuencia del párrafo anterior se deduce que deben existir normas claras sobre los que se asienta la conducta del niño. La existencia de reglas claras no impide que ellas se flexibilicen en ciertas situaciones.
• Interacción autónoma con iguales: Los padres deben permitir que los hermanos resuelvan solos algunos conflictos, permitiendo así acuerdos relacionales del subsistema hijos. Una intromisión excesiva de los padres sobre los hermanos no favorece el desarrollo de éstos.
• Límites claros de los subsistemas familiares: Existen problemas que son de exclusiva incumbencia de los padres y otros que lo son sólo de los hijos.
Como se menciona en el inicio, todas las estimulaciones que se hagan a los menores, tendrán como destino, el aumento progresivo de la información, que podrá ser usada en el momento que este lo requiera. Para ello cuenta con la llamada Área terciaria o de integración intermodal, lugar al que llegan todas las censo percepciones con las cuales elaboramos respuestas a los cambios energéticos del medio ambiente, área que tiene la particularidad de aumentar de manera significativa sus conexiones dendríticas, aumentando con ello la superficie de contacto. Todo ello es posible, frente a una buena estimulación y a una buena respiración.
Podemos por lo tanto decir que, losa menores no nacen más o menos inteligentes, sino que se hacen.
Un factor que puede incidir de manera preponderante en el desarrollo adecuado de dicha área es la Respiración bucal, patología muy frecuente en menores de nuestra comuna.
El llamado Síndrome de Respiración Bucal, entre otra muchas características, puede venir acompañado de alteraciones auditivas, de mayor o menor cuantía, ello dependiendo del grado o cantidad de la pérdida que presente el menor, como resultado de tener líquido en el oído medio.
El Decreto 1.300/02, que norma el ingreso de menores a las Escuelas Especiales de Lenguaje, permite que los menores afectados en su audición, no presenten pérdidas que sean iguales o superiores a 40 Decibeles.
Aquellos que se encuentran en este rango, presentan problemas de discriminación auditiva, lo que interfiere de manera importante en el trabajo que realizan los especialistas, para que supere su problemática de lenguaje.
Es necesario recordar también que otra de las características de los respiradores bucales, es que presentan labilidad en la concentración, ya que se encuentran hipo ventilados, por lo que sus periodos de atención son muy cortos, dificultando con esto, el almacenar los contenidos pedagógicos dados, de manera íntegra.
En mi labor de profesional, es de rutina solicitar exámenes de audición y Rx. De Cavum Lateral a todos aquellos que diagnostican como Respiradores Bucales, por lo que cuento con un número importante de exámenes, lo que me permite mantener una muestra importante de evaluaciones que me indican que, un porcentaje no despreciable de menores, presenta alteraciones en la concentración y en su audición, lo que dificulta un rendimiento adecuado a lo esperado, tanto en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas como en su capacidad de desarrollar habilidades en el aprendizaje.
En la ciudad de Illapel, a un total de 104 ( ciento cuatro ) alumnos de la Escuela Especial de Lenguaje “Pluma de Oro”, se les sometió a exámenes de Audiometría e Impedanciometría, entregando dichos resultados lo siguiente: el 47.5% de los alumnos, presentaban Audiometrías entre 25 y 35 dB. de alteración. De la misma manera, se les tomó Rx de Cavum lateral a aquellos respiradores bucales que presentaban curvas de derrame en la Impedanciometría. De un total de 77 (setenta y siete) radiografías, 24 (veinte y cuatro) de ellas mostraban alteraciones adenoideas de significación, las que debían ser evaluadas por ORL, para determinar si había portadores asintomáticos y cuáles requerían de ser intervenidos quirúrgicamente.
Igual trabajo en la Escuela Especial de Lenguaje Oswaldo Guayasamín de Las Compañías, arrojó el siguiente resultado, de un total de 87 (ochenta y siete) alumnos, 11 (once) de ellos requerían ser intervenidos quirúrgicamente, es decir el 9.57% no lograría superar en el tiempo dado, su problemática de lenguaje.
Es así que, nos concentramos en obtener los recursos necesarios para dar solución a la problemática de estos menores, teniendo en cuenta que no tenían los dineros necesarios para ser operados, peor aún, la lista de espera para ORL, del Hospital Regional de La Serena tenían, a esa fecha, hora para cirugía para Noviembre del año 2006, fecha en que muchos de ellos, no estarían en la Escuela por cumplir la edad límite que permite el decreto 1.300/02.
Es necesario consignar que, sólo dos de ellos tenían hora para ser operados, el resto no había sido diagnosticado en los controles de niños sanos, aun cuando asistían a estos periódicamente.
Dicho esto y luego de un sin número de reuniones, se obtuvieron aportes del Gobierno Regional y de la Ilustre Municipalidad de La Serena, con lo cual los menores fueron intervenidos en la Clínica Manuel Rodríguez, gozando de todas las garantías que amerita una operación realizada en una Clínica privada.
Los cambios obtenidos por los menores, una vez que son operados, son francamente espectaculares. Su desarrollo lingüístico junto a su desarrollo general, se puede apreciar a las pocas horas de intervenidos, lo que augura un desarrollo de su aprendizaje posterior dentro de parámetros de normalidad.
En el mes de Febrero del año 2005, el Sr. Intendente Don Felipe del Río Goudie, sostuvo una reunión a la que debían asistir los Srs. Seremi tanto de Educación, como de Salud junto al Director de la Escuela Especial y Fonoaudiólogo de la misma.
En dicha reunión, se agradeció por parte de la Escuela y de la comunidad escolar, el aporte del Gobierno Regional a la campaña para operar a estos menores, a la vez que se solicitó la posibilidad de contar con un fondo solidario que permitiera a los menores portadores de las alteraciones antes descritas, dar solución a sus necesidades. Fue allí que el Sr. Intendente solicito a la Dra. Alejandra Manquilef, quien asistió en representación del Seremi de Salud, ver la forma de dar solución a la necesidad de los menores portadores del Síndrome de respiración bucal y que esta se hiciera extensiva a todas las Escuelas Especiales de Lenguaje de la Región, haciendo uso de la instancia con que cuenta el Gobierno, es decir infraestructura hospitalaria, profesionales etc., para lograr así ayudar a todos aquellos menores que se encuentran frente a esta problemática, pero sin los recursos necesarios para dar solución pronta a su demanda.
Dicho esto, los Fonoaudiólogos de las diferentes Escuelas Especiales de la Región, ( sólo once de las cuarenta y dos que existen en la Región) detectaron 158 ( ciento cincuenta y ocho) menores portadores de S. R. Bucal, para que el especialista ORL, determinara, quién debe ser intervenido quirúrgicamente.
Los alumnos detectados corresponden a Illapel, Ovalle Coquimbo y La Serena, encontrándose en la actualidad evaluados por ORL los menores de estas dos últimas ciudades con un total de treinta y cinco (35) con indicaciones de cirugía de Adenoides, amígdalas y aspiración timpánica. 21 de La Serena y 14 de Coquimbo.
Los menores de Ovalle e Illapel, están siendo incluidos en las lista de atención pediátrica, para ser remitidos a ORL de dichos Hospitales y así hacer uso de los recursos del estado, con la consiguiente demora en su atención que va sobre los dos años de espera.
De la solución a la problemática planteada depende, en gran medida, que demos cumplimiento a:
“LOS DERECHOS DEL NIÑO”
A tener un nombre y una nacionalidad. Un niño con un problema de lenguaje difícilmente podrá decir y memorizar su nombre.
A saber quiénes son nuestros padres y a no ser separados de ellos. El conocimiento de las personas, especialmente de los padres también necesita del lenguaje, entre otras cosas, para realizarlo.
A que el estado garantice a nuestros padres la posibilidad de cumplir con deberes y derechos. El quitarle recursos y/o no considerar el TEL como una discapacidad, imponiendo además un sistema único inclusivo emanado del mismo estado, falta a los derechos y deberes de los padres para poder cumplir con los derechos, de educación por ejemplo.
A tener nuestra propia cultura, idioma y religión. Un niño con problemas de lenguaje no podrá desarrollar adecuadamente su cultura, por que no podrá crearla al no poder significar el mundo... causado por la dificultad en el lenguaje, que es dentro de otras cosas un sistema de significación.
A pedir y difundir la información necesaria que promueva nuestro bienestar y nuestro desarrollo como personas. Un niño con problemas de lenguaje no puede pedir información y difundirla, porque no posee adecuadamente la herramienta “lenguaje” necesaria para poder ejecutar este derecho.
A expresarnos libremente, a ser escuchados y a que nuestra opinión sea tomada en cuenta. Un niño con problemas de lenguaje no puede expresarse libremente, obviamente tampoco podrá ser escuchado o no le entenderán, por tanto no podrá hacer valer su opinión.
A no ser discriminado por el solo hecho de ser diferente a los demás. Un niño con problemas de lenguaje tiene muchos problemas sociales, sus pares se burlas de él y baja su autoestima y decrece su auto imagen, sufre discriminación “porque habla mal” o “no entiende”.
A aprender todo aquello que desarrolle al máximo nuestra personalidad y nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales. Un niño con problemas de lenguaje no puede desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales ni sociales, porque necesita del lenguaje para hacerlo. El lenguaje es una de las herramientas principales y necesarias para la adquisición de valores, principios y conductas abstractas que le permitirán lograr bienestar.
A tener una vida digna y plena, más aún si tenemos una discapacidad física o mental. Un niño con problemas de lenguaje no disfruta de una vida plena y digna, por las razones antes mencionadas.
A participar activamente en la vida cultural de nuestra comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión. Si no manejamos bien una de las habilidades básicas, no por ello simple, como es el lenguaje (hablar) difícilmente entenderemos otros medios de expresión.
A reunirnos con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar nuestras ideas. Si existen dificultades para elaborar ideas, a través del lenguaje dañado, ¿cómo se puede participar en proyectos y aportar ideas?
(Cita, Fonoaudióloga Sra. Rocío Fuentes, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.)
Es por todo lo antes mencionado que, respetuosamente solicito, la posibilidad de contar con un fondo solidario u otra alternativa, que permita a los menores portadores de las alteraciones antes descritas, contar con la solución a su problema, que les den la oportunidad de desarrollar sus capacidades, al igual que aquellos que tienen la suerte de contar con los dineros suficientes para solucionar sus déficit, haciendo así de nuestro país, un país más solidario con los que menos tienen, un país con oportunidades para todos, en especial para con nuestros menores; sólo y tan sólo así, podemos esperar un Chile más grande, en donde las posibilidades de Educación efectiva, se extiendan a todos por igual.
Convencido de ello y en la esperanza de una solución, es que pongo en manos de las Autoridades pertinentes, el futuro de tantos y tantos niños que, como digo antes, “ LOS NIÑOS NO NACEN MÁS O MENOS INTELIGENTES, SE HACEN”, es trabajo de todos hacer de esto una realidad.
Mi más profundo agradecimiento a quienes ayudaron a dar solución a las necesidades de estos primeros once menores de nuestra Escuela y también a quienes permitirán que sean más los que tenga dicha oportunidad.
Sr. Felipe del Río Goudie, Intendente IV Región.
Sr. Sergio Contador, Asistente Social Intendencia.
Srta. Adriana Peñafiel. Alcaldesa I. M. La Serena.
Sr. Gaspar Salvatierra, Asistente Social I. M. La Serena.
Sr. Hernán Ahumada. Asistente Social Delegación
Las Compañías I. Municipalidad La Serena.
Sr. Rolando Cantarutti. Médico ORL Clínica Manuel
Rodríguez.
Sr. Rolando Montenegro. Médico ORL Clínica Manuel
Rodríguez.
Sra. Mónica Díaz. Administradora Clínica Manuel R.
Srta. Paulina Secretaria Dpto. Asistencia Social Intendencia
IV Región.
GABRIEL VARAS VILLALOBOS
FONOUDIÓLOGO
U. DE CHILE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)