lunes, agosto 11, 2014

Maqueta de mi libro

Hoy he iniciado los trámites para la confección de la maqueta de mi libro, un sueño que esta comenzando a ser realidad, son tantos los años de querer dejar mi visión de la Fonoaudiología, así que quería compartir con Ustedes esta alegría tremenda. Gracias a quienes han entrado a este blog y espero que algo de ayuda pueda haberles brindado.

lunes, octubre 14, 2013

lunes, septiembre 17, 2012

CRIOTERAPIA PARA DEGLUCIÓN.

"La estimulación térmica o termotáctil se desarrolló para estimular el reflejo deglutorio de los pacientes que presentan deterioro neurológico (Lazzara y cols., 1986). En elprocedimiento de estimulación termotáctil se pide al paciente que abra la boca y se aplica un espejo laríngeo frío en la base de los pilares del paladar. El espejo se mantiene en contacto con el pilar y se frota arriba y abajo cincoveces. En los pacientes que hayan sufrido un contacto “traumático”, el procedimiento se hará en el lado normal(no dañado) de la boca (Logemann, 1998; pág. 212). La deglución faríngea no se desencadena en el momento de la estimulación, sino que su finalidad es aumentar la sensibilidad para la deglución en el sistema nervioso central. Se espera que,cuando el paciente intente deglutir, la deglución faríngea se desencadene más rápidamente (Loge-mann, 1998)" Lo que se ha usado como crioterapia durante mucho tiempo, presenta un problema, más bien de forma. Como señala Lazzara, la estimulación se debe hacer con un espejo laríngeo, siendo el más pequeño, de un diámetro de 1.5 cm aproximadamente, lo que ciertamente presenta una dificultad a la hora de intervenir en niños pequeños, los cuales no tienen un tamaño mayor al diámetro del espejo, a nivel del istmo de las fauces, produciendo, la mayoría de las veces, esa dicotomía en el trabajo digital de la clínica deglutoria cual es, trato que degluta o que haga arcada. Estando tan próximos ambos reflejos (arcada y deglución), es fundamental determinar el objetivo de la intervención. Si trabajaré sobre pilares anteriores, para instalar el reflejo de deglución, crioterapia en base de pilares, si por el contrario, deseo instalar el reflejo de arcada, estimulación sobre úvula y porción inmediata a ella. Un recurso que me ha dado resultados sorprendentes en la estimulación con frió de los pilares anteriores, es usar un lado del "COTONITO" congelado, lo que me permite sólo trabajar en un área pequeña y determinada, teniendo la certeza de que no estoy estimulando, simultáneamente, el reflejo de arcada. Así que, a mojar un extremo del cotonito, luego congelar y le daremos un uso adecuado a este aparato y tratemos así que no sea introducido en el CAE.

jueves, agosto 23, 2012

ADOSAMIENTO VELO FARÍNGEO

En varias oportunidades soy consultado sobre la manera de abordar determinada terapia digitalmente o bien de qué manera abordaría tal o cual trastorno, motivo por el cual a partir de hoy, iniciaré pequeñas publicaciones sobre algunos tópicos de interés clínico, de manera de dejar constancia de la autoría de los mismos. " ADOSAMIENTO VELO FARÍNGEO: en algunas oportunidades nos encontramos con la dificultad de lograr AVF, por el aumento de lúmen bucofaríngeo, lo que dificulta dicho cierre, permitiendo escape nasal con voz rinofónica y eventualmente regurgitación nasal alimentaria. Una de las formas más efectivas de lograr dicho sellado es trabajar con Valsalva invertido, de manera de mejora el tono velar desde una posición más alta. Recomiendo que previo a esto, se solicite una Rx de senos paranasales, de manera de tener claro el estado del septum nasal en relación a los cornetes, ya que puede, eventualmente la maniobra de Valsalva invertido, producir una pequeña inflamación de los cornetes y dependiendo de la relación cornete - septum, el contacto de estos, modificaría de manera transitoria el posicionamiento del paciente durante el sueño.

domingo, junio 24, 2012

MOVIMIENTOS DEL VELO DEL PALADAR

Los movimientos del velo del paladar se van a presentar tanto durante la deglución, la fonación, como durante la articulación del habla. Para la articulación del habla, tendremos un movimiento contra el dorso de la lengua,es decir de atrás hacia adelante, de manera de articular los tres fonemas velares de la lengua española /K/, /G/, /J/, (la fonética señala la grafía /X/ para este último). Para la fonación tendremos el cierre del velo contra la faringe, de maneras que la voz no salga por vía nasal, sino por la vía oral, a excepción de los tres fonemas ya señalados anteriormente, por lo tanto si digo "MAÑANA POR LA MAÑANA", el velo del paladar no adosa a la faringe, de manera de dejar que esos sonidos nasales sigan esa vía de escape; por el contrario si digo "LA JAULA ESTA ALTA", el velo contactará la pared faríngea, de manera de impedir que esos sonidos generados escapen por vía nasal y lo hagan por vía oral. Para la deglución tenemos la elevación del velo contra la faringe, de manera de impedir que los alimentos regurgiten por las fosas nasales y un movimiento no descrito y por lo tanto no estudiado, pero muy importante, que es el movimiento que hace el velo del paladar durante el paso del bolo alimenticio por faringe. Dicho movimiento se puede observar como un movimiento que he dado en llamar de "latigazo" que comprime el bolo contra el dorso de la lengua, aplanando a éste y permitiendo así, un mejor ingreso por el EES,( Esfínter Esofágico Superior) luego de ser antecedido por esa pequeña columna de aire del espacio Donders. Es de necesidad señalar que este movimiento es muy activo, para luego si llegar al estado de relajación descrito por algunos autores. Adjunto unas imágenes referenciales, para que sean observadas por el interesado, cuando tenga la oportunidad de ver videofluoroscopías, reparando en lo señalado.

jueves, junio 14, 2012

Espacio Donders.

Espacio de Donders: espacio virtual que se genera en relación con el paladar duro por detrás del sello labial y hasta el sello entre el dorso de la lengua y el paladar blando; en este se espacio genera una presión negativa, capaz de generar una fuerza de hasta 300 gr,es como una ventosa. Es una zona de burbujas de aire que al ser comprimidas facilitan la apertura del lumen para el pasaje de los alimentos hacia la faringe. La importancia de este espacio radica en que,estando el organismo en reposo respiratorio,el espacio Donders se ubica por debajo del paladar duro y blando, formando un triángulo de vértice anterior y base posterior.(ver fig.),en cambio al estar alterada la deglución, ya sea por una deglución atípica con empuje lingual simple o compleja,la recreación del Espacio Donders se va a efectuar sobre el paladar duro, haciendo que el sujeto adelante la cabeza durante la deglución,como una manera de recrear dicho espacio. En las imágenes de la video fluoroscopía,podemos ver, dicho espacio.

domingo, junio 10, 2012

jueves, marzo 29, 2012

CUIDADO CON EL ANCLAJE LARINGEO

En el artículo en que muestro esta técnica creada por mi, que dice relación con el anclaje laríngeo, señalo lo delicado de la manipulación y con qué tipo de instrumento se debe realizar (léase bruñidor de amalgama) e incluso, se muestra una fotografía del bruñidor. He visto que algunos Docentes de universidades, están enseñando a realizar el anclage, con la punta del mago del espejo laríngeo, ayudado de una mota de algodón. Sobran los comentarios, es inoficioso, no da resultado alguno y peor aún, pone en serio peligro la indemnidad laríngea del paciente, ya que es imposible visualizar el campo sobre el que se debe trabajar (escotadura crico-tiroídea)y se corre el riezgo de agredir la membrana crico-tiroídea, basculándo el cartilago tiroides, con la consecuente modificación posicional cordal. Como lo he mencionado en más de una oportunidad, " LA CIENCIA SIN SUJETO, NO TIENE OBJETO".

miércoles, diciembre 28, 2011

SELLADO LATERAL LINGUAL

Durante los años de ejercicio de la profesión (32), una de las cosas que me ha encantado de ser Fonoaudiólogo Clínico y que reiterativamente comento con mis alumnos, es lo creativo que, en determinados momentos debes ser para mejor resolver la problemática puntual de un paciente en particular. Dentro del trabajo clínico, especialmente en la digitalización lingual, uno de los aspectos en los que tuve la bendición de reparar fue que, tanto para la deglución como para la articulación de un número importante de fonemas, el escape lateral de la columna de aire, dificultaba de manera importante el logro del objetivo planificado, es decir, no lograr que la columna de aire, en el caso de los fonema (en especial para la vibrante múltiple), pasara por una cavidad oral presurizada o bien el no adosamiento de los bordes linguales a la arcada dental, dificultaba la deglución, teniendo en cuenta que el sistema de válvulas se encontrase indemne. Dándole vueltas al asunto cree un técnica que di en llamar, "SELLADO LATERAL LINGUAL". Previo a indicar en que consiste, quisiera que realice este simple ejercicio, junte un poco de saliva y no la trague, ahora tráguela y sienta como los bordes de la lengua, a nivel de la cara palatal de los molares , se comprimen contra estos. Ahora ponga el punto del fonema /T/ y notará que los bordes de la lengua, comprimen de igual manera contra la cara palatal de los molares al sonorizar dicho fonema. Lo mismo ocurre con la mayoría de los fonemas. La diferencia clara de que esto no ocurre así, es para el fonema /L/.

domingo, noviembre 13, 2011

UN PELDAÑO MAS


Notable la convocatoria al curso de Trastornos Deglutorios y Disfagia, dictado por la Fonoaudióloga Dra. Silvia Jury.
Profesionales y alumnos quedaron gratamente satisfechos de la dinámica y de los contenidos entregados.
Para nuestros alumnos internos que se desempeñan en atención primaria en salud,tips entregados por la colega le serán de muchisima ayuda, lo que permitirá a los paciente de los CESFAM, mejor resolutividad a sus necesidades en salud.
Gracias por el interes mostrado por el curso y quedamos atentos al curso de NEUROREHABILITACIÓN que dictaremos en mayo del próximo año.

sábado, octubre 22, 2011

CURSO DE TRASTORNOS DEGLUTORIOS Y DISFAGIA PARA FONOAUDIÓLOGOS


La disfagia es un trastorno que afecta la habilidad para tragar. Es frecuente en pacientes neurológicos, ya sea como consecuencia de lesiones o disfunción del sistema nervioso central (SNC), los nervios, la unión neuromuscular o el musculo.
En otros casos, se presenta como consecuencia de la acción de ciertos fármacos que pueden precipitar o agravar una dificultad para deglutir preexistente.
La disfagia frecuentemente determina complicaciones de vital importancia para el
paciente neurológico, como son la neumonía aspirativa, la deshidratación y desnutrición, las cuales son potencialmente evitables si la disfagia es reconocida
precozmente y manejada adecuadamente.
Solo a modo de ejemplo, entre el 9 y 14% de los que han sufrido un accidente cerebro vascular (ACV) presentan pasaje de contenido alimentario a la vía respiratoria. En el mismo sentido, en sujetos con accidente cerebro vascular bilateral, el porcentaje de trastornos de la deglución aumenta a un 50% de los casos. Por otro lado, en las enfermedades neuromusculares crónicas, los trastornos de la deglución se observan hasta en un 35% de la población afectada, pudiendo ser aún mayor en grupos de pacientes seleccionados según la enfermedad que les afecta.
El estudio de la deglución normal y de la forma en que esta puede alterarse, provee la información necesaria para el diagnóstico clínico de disfagia y establece las pautas de manejo de aquellos pacientes afectados.
Actualmente en Chile se ha detectado un aumento significativo de los Accidentes Cerebro Vasculares en adultos jóvenes, sumado a esto lo añosa que se está volviendo la población, más propensa a este tipo de alteración.
Una manera de dar solución al trastorno de la deglución, es preparar a los profesionales para el abordaje terapéutico con cursos de especialización. Por ello se dictará el curso “TRASTORNOS DEGLUTORIOS Y DISFAGIA” entregado por la destacadísima Dra. En Fonoaudiología, Dra. Silvia Cristina Jury.
SOFOCLIN (Sociedad de Fonoaudiólogos Clínicos IV Región Chile)

sábado, noviembre 27, 2010

DE VUELTA DESDE CUBA


Vengo llegando desde Cuba, miles de sentimientos encontrados, maravillado de la belleza arquitectónica de la Habana,encantado con su pueblo,con el corazón apretado al escuchar a quienes sienten que no tienen futuro,con el deseo profundo de que su mañana sea mejor , lleno de oportunidades, de que lo que han sembrado, sea cosecha para todos, que no tengan que esperar en las puertas para que los dejen entrar, (si es que le permiten), que la dignidad de ser humano sea respetada por sobre todas las cosas, que los cientos de horas de estudios, los titulos obtenidos tengan sentido y no un mero trámite para terminar tocando en una esquina o manejando un carro.
La vida no puede ser asi con un pueblo tan maravilloso como es el Cubano.
Mis saludos, agradecimientos y respetos, juntos a mis oraciones, para que el mañana sea de dicha para todo mis hermanos Cubanos.

jueves, noviembre 11, 2010

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO DISLALIAS MÚLTIPLES, SINDROME RESPIRACIÓN BUCAL, UNA VISIÓN DESDE LA FONOAUDIOLOGÍA CLÍNICA


Inicio en el mes de Enero 2011, un curso de perfeccionamiento en respiración bucal y dislalias múltiples, todo esto visto desde la mirada terapéutica del tratamiento clínico Foniátrico.
Los magros resultados obtenidos desde la logopedia, permiten explorar de manera más efectiva el trabajo en boca, directamente sobre los puntos y modos, en el caso de las dislalias o bien, en el sellado lateral y adosamiento linguopalatal en respiradores orales.
El alto interes de los Fonoaudiólogos que ven en esto una gran oportunidad de mejorar, no sólo sus conocimientos, sino reforzar su compromiso con la profesión, lo que redundará en una mejor calidad de atención para los pacientes y por ende redituar económicamente.

miércoles, noviembre 10, 2010

CERTIFICADO WIS




Hoy ha llegado a mi correo la confirmación de la certifiación WIS (Web de Interés Sanirario) de mi blog.
Mi compromiso con la profesión sigue intacta, por lo que me pondré al día en muchos temas que deseo tratar y que espero sean de utilidad, tanto como para mis alumnos, como para todos aquellos que tengan dudas y que pueda aclarar consultando o intercambiando información.
Un abrazo fraterno.



Certificacion de Web de Interes Sanitario de PortalesMedicos.com


Compruebelo aqui


miércoles, abril 23, 2008

QUEILOGRAMA

La huella labial.
El Año 1974, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,mientras estudiaba Fonoaudiología, llegó a mis manos una información con respecto a la huella labial, llamada también, QUEILOGRAMA.
Una Fonoaudióloga, fundadora de la carrera en Chile, había tomado muestra de los labios de menores con Dislalias, pretendiendo buscar, quizá, una relación entre la huella y las dislalias.Sólo quedó en eso, en los deseos de investigar por parte de ella.
El año 1979, luego de obtener mi Grado, me radico en la ciudad de La Serena, en donde inicio mis atenciones a menores con Respiración Bucal. Como dentro de las terapia esta el aumento del tono labial,desarrollo un registro de evolución de tono labial, basado en la huella labial.
Consiste en una cartulina de ocho centimetros por diez, en la cual se consignan datos básico. (ver figura superior).
Luego se pintan los labios del o la menor con rouge, y se imprime la huella en la cartolita con la letra "N", estando los labios en contacto relajado.
Es necesario tener en cuenta que se imprime sólo una vez, no se repasa la toma de muestra. Luego se imprime la huella labial con los labios protruidos en la cartolita signada con la letra "P", teniendo en cuenta las indicaciones anteriores.
El control del desarrollo tonal labial, se debe hacer aproximadamente cada diez días, luego que el menor realiza sus ejercicios de aumento de tono labial, para comprobar la evolución y dar las indicaciones pertinentes a los padres para la cooperación en la terapia.

GABRIEL VARAS VILLALOBOS
FONOAUDIÓLOGO
U. DE CHILE

viernes, noviembre 16, 2007